Print Friendly, PDF & Email

Voluntariado en Uganda 

Programas de voluntariado disponibles en Uganda

  • Programa de Cuidado de Niños
  • Programa de Enseñanza
  • Programa de Deportes
  • Programa Médico
  • Programa de Educación Comunitaria
  • Programa de Construcción
  • Programa de agricultura

¿Qué está incluido en todos los programas?

  • Alojamiento
  • Recogida en el aeropuerto
  • 3 comidas al día 7 días a la semana en Fort Portal
  • 1 día de orientación
  • City tour
  • Introducción a la cultura de Uganda
  • Apoyo del personal local 24 horas 7 días a la semana
  • Reuniones de evaluación periódicas
  • Certificado de voluntariado al finalizar (bajo petición del voluntario)

Sobre Uganda

Uganda se encuentra en el sureste africano. Limita al norte con Sudán del Sur, al este con Kenia, al sur con Tanzania y Ruanda y al oeste con la república Democrática del Congo. Casi 33 millones de personas viven en Uganda. Los programas de voluntariado de Cooperating Volunteers en Uganda se reparten a lo largo de la geografía de todo el país. La capital de Uganda es Kampala y el idioma oficial es el inglés.

El clima de Uganda

Uganda se sitúa en el ecuador y, como la mayoría de los países tropicales, Uganda tiene un clima en el que predominan las lluvias. Su temperatura, en cambio, es moderada puesto que Uganda se sitúa sobre una meseta a una altura media de 900 metros. Los termómetros pueden rondar a lo largo del año entre los 16 y 25 grados. Aunque en las zonas más altas de montaña, estas temperaturas son mucho más bajas. Los voluntarios destinados a Uganda se encontrarán con dos estaciones diferenciadas. La estación seca se ubica entre diciembre y febrero y entre junio y septiembre. Por otra parte, la estación húmeda se comprende de abril a mayo y de octubre a noviembre.

Diferencia horaria y moneda en Uganda

Uganda tiene 2 horas más que España (Península). La moneda oficial de Uganda es el Chelín ugandés. 1 Chelín ugandés son 0’0002 Euros.

¿Dónde se ubican los proyectos de voluntariado?

Nuestros proyectos de voluntariado están ubicados en el pueblo de Fort Portal.

Aeropuerto

Los voluntarios deben llegar al Aeropuerto Internacional de Entebbe (código aeropuerto EBB), donde serán recogidos por el personal local, y posteriormente trasladados al alojamiento.

Visado

La tramitación del visado para Uganda ha de tramitarse mediante el consulado de Uganda en Barcelona. Para ello el voluntario debe enviar un mail a visas@consuladouganda.org y solicitar el visado de forma online.

También se puede tramitar el visado a través del siguiente enlace: https://visas.immigration.go.ug/

Costes

  • Los costes del programa de voluntariado empiezan en  300€  por 1 semana. Puedes ver todos los costes en Costes de Programa

Inicio / Duración

  • Los programas de voluntariado en Uganda empiezan cada dos viernes.

Los voluntarios deben llegar a Uganda el viernes de la fecha de llegada para ser recogidos en el aeropuerto. Los voluntarios pueden llegar en el día de recogida antes de las 15h y serán recogidos por el equipo de Cooperating Volunteers. Las comidas no están incluidas en Entebbe.

También se puede llegar un jueves y hacer noche en uno de los hostales donde se quedan nuestros voluntarios.

IMPORTANTE: Durante el mes de Julio de 203 todos los viernes serán viernes de llegada.

2023 Viernes
Enero                 06 & 20Julio                            7 & 14 & 21 & 28
Febrero              03 & 17Agosto                        04 & 11 & 18 & 25
Marzo                03 & 17 & 31Setiembre                  08 & 22
Abril                  07 & 21Octubre                      06 & 20
Mayo                 05 & 19Noviembre                03 & 17
Junio                 02 & 16 & 30Diciembre                  01 & 15 & 29

 

2024 Viernes
Enero                 12 & 26Julio                           5 & 12 & 19 & 26
Febrero              09 & 23Agosto                        02 & 09 & 16 & 23 & 30
Marzo                08 & 22Setiembre                  06 & 120
Abril                   05 & 19Octubre                      04 & 18
Mayo                 03 & 17 & 31Noviembre                1 & 15 & 29
Junio                  14 & 28Diciembre                  13 &  27

 

Los voluntarios pueden hacer el programa de voluntariado durante un mínimo de 1 semana y un máximo de 6 meses.

¡A tener en cuenta!

Las comidas que incluye el destino/proyecto se incluirá en los alojamientos (Fort Portal). Los trayectos a destino, las excursiones que realicen los voluntarios, etc. no estarán incluidas las comidas.

La estancia de voluntariado comienza cuando el voluntario llega a destino y es recogido.

Los horarios de recogida especificados en cada destino/proyecto debe ser respetado. Aquellos voluntarios que lleguen fuera de horario/día de recogida tendrá coste adicional dependiendo del destino.

Requisitos

  • Los voluntarios deben ser mayores de 16 años en el comienzo del programa de voluntariado.
  • Los voluntarios deben proporcionar una verificación de antecedentes penales a los empleados de Cooperating Volunteers.

Gastronomía

Al igual que en muchos otros países de África, el ugali es uno de los platos típicos más consumidos y extendidos. Son unas gachas elaboradas a base de harina de maíz y se sirve acompañado de otros muchos elementos como puede ser carne o verdura. Otros platos famosos de la gastronomía ugandesa son el matoke, una especie de puré a base de plátano, o el luwombo, un estofado de carne y verduras.

Atractivos turísticos en Uganda

Los voluntarios que acudan a Uganda, podrán disfrutar en sus ratos libres de las maravillas de este país. En Uganda se encuentran numerosos ríos donde practicar rafting, montar en canoa o pasear en barco. Así también, en Uganda se encuentran grandes lagos, como el lago Victoria, Alberto, Eduardo y Kyoga. Gran parte del territorio ugandés es de sabana, ofreciendo al visitante espectaculares paisajes así como la posibilidad de embarcarse en un safari. Para el turismo de ciudad, en Kampala los voluntarios pueden aprovechar sus tardes para visitar los diversos museos que existen en la ciudad así como los monumentos que se encuentran repartidos por la urbe.

Transporte en Uganda

La forma más sencilla de trasladarse por Uganda es usando el transporte terrestre. La red de carreteras es extensa y el transporte público conecta a mayoría de las ciudades. Los autobuses suponen la forma más asequible de ir de un lugar a otro aunque en las distancias se pueden usar taxis. Si lo que se busca es una mayor comodidad e independencia también existe la posibilidad de alquilar furgonetas aunque se precisa de una licencia de conducir internacional. Si lo que el voluntario quiere hacer es visitar alguna de las islas situadas dentro del Lago Victoria, existe un servicio regular de ferris que conecta Entebe con las Islas Ssese y otro que conecta Bukakata con estas mismas islas. Estos trayectos tienen una duración de aproximadamente 3 horas de viaje, pero dan la posibilidad de volver en el mismo día. Del alojamiento a los proyectos durante el día a día se puede ir caminando (entre 10 y 20 minutos), o voluntariamente se puede elegir moverse en “boda boda”, unas motos de 2/3 plazas muy económicas que permiten moverse a nivel local.

De la casa de voluntario a los proyectos de voluntariado de lunes a viernes se puede ir caminando. Los más cercanos están a 10 minutos y los más lejanos a 20. Fort Portal es una pequeña ciudad en la que normalmente la población local se mueve andando de un sitio a otro. También existen las motos llamadas “boda boda” que permiten a los voluntarios moverse más rápidamente. Si los voluntarios lo prefieren pueden usar este método que deja los proyectos a entre 2 y 5 minutos de la casa, y tiene un coste de aproximadamente 4€ al día.

Programa de Cuidado de Niños

Los voluntarios en este programa participan en un orfanato, una casa de acogida, un centro de acogida, guardería o en una escuela de huérfanos. Hay más de 2,3 millones de huérfanos en Uganda, más que en cualquier otra nación del mundo hoy en día. Muchos niños se encuentran abandonados en cubos de basura, letrinas, estaciones de taxis o, incluso, se dejan a un lado de la carretera. Los niños en estos centros son desde recién nacidos hasta niños con seis años de edad, aproximadamente. Muchos son huérfanos, otros tienen parientes que no se hacen cargo, o otros son de familias que tienen que trabajar para sacar la familia adelante y no tienen tiempo para cuidarlos. Nos dedicamos a proporcionar a estos niños amor, seguridad, atención médica y educación.

En Uganda, debido a las circunstancias y a las pocas oportunidades que han tenido, muchos niños precisan de cuidadores/as para su desarrollo cognitivo, socio afectivo y físico. Por ello, el equipo que se dedica al cuidado de estos niños/as es consciente de que cuanta más ayuda tengan mejor será la atención individualizada y de este modo, podrán disfrutar de mayor desarrollo personal.

En los centros o casas de acogida, los voluntarios trabajan ayudando en actividades lúdicas cómo pintar, juegos al aire libre, baile…; deportivas; béisbol, juegos de rol, fútbol…. limpieza del hogar; hacer camas, mantener las zonas comunes ordenadas, limpieza general del hogar… cuidado de los animales de granja; dar de comer a las gallinas, recoger sus huevos, cuidar de los conejos y los cerdos; en la preparación de la comida; el matoke (puré de plátano), tortilla envuelta en pan ácimo, posho (bolitas de harina de maíz)…. ¡Y mucho más!

El objetivo del trabajo como voluntario es prestar soporte al personal en las tareas de desarrollo del centro, atención y cuidado de los niños. Las cuidadoras del orfanato han de realizar muchas tareas, no solo de cuidado de los niños, sino además mantenimiento y preparación de las comidas, por lo que cuentan con poco tiempo para prestar una atención exclusiva. Por ello es importante el trabajo del voluntario con cada niño: organizar juegos, prestarles atención, intentar enseñarles inglés y otras asignaturas básicas, ya que nunca irán a la escuela, llevar un control de ellos, o ayudar con las tareas del día a día en el centro.

Los voluntarios que participan en escuelas de huérfanos, realizan actividades con los niños, relacionadas con juegos, enseñanza de inglés o actividades deportivas. Es una experiencia de voluntariado internacional y un intercambio cultural muy positivo por ambas partes.

Normalmente este proyecto se desarrolla en centros de acogida, orfanatos, casas de acogida, guarderías o centros de día con pocos recursos en zonas muy pobres de Fort Portal (la región occidental del país). Muchos de estos niños tienen padres, pero no se pueden hacer cargo de ellos durante el día y otros son huérfanos.

Los voluntarios disfrutarán y compartirán grandes momentos con entre 20-40 niños/as; cada uno con su maravillosa personalidad, carácter e historia familiar.

Ejemplo de uno de los programas de Cuidado de Niños en Uganda:
El orfanato de Fort Portal actualmente alberga a unos 40 niños con 3 adultos para cuidar de ellos. El orfanato confía completamente en los voluntarios para ayudarles a establecer las estructuras de funcionamiento necesarias para asegurar que el hogar pueda seguir ayudando a las muchas vidas vulnerables que dependen de ellos para todo. Las actividades del voluntariado incluyen, cuidado de niños, la enseñanza, jugar con los niños, la música, la higiene de los niños y su alimentación. Este es solo uno de muchos centros en nuestro programa y no necesariamente al que será destinado el voluntario.

Quieres unirte a este programa? Solicitar

Programa de Voluntariado Enseñanza

En Uganda los voluntarios participan en el programa de voluntariado de enseñanza en las guarderías y las escuelas de educación primaria (edades de 4 años-17 años) para enseñar inglés y otras materias. No se requiere experiencia en la enseñanza.

El voluntariado de enseñanza en una escuela de las comunidades de Uganda es una experiencia como ninguna otra. El sistema educativo en Uganda principalmente es llevado a cabo por escuelas privadas, que tienen el mismo coste para el alumno que las pocas escuelas públicas que se encuentran en el país.

Aunque sus vidas han sido duras, los niños de la zona son muy alegres y amables, además de estar ansiosos de aprender, así como por descubrir más sobre usted y sobre su lugar de procedencia. Te darás cuenta de que los niños son muy educados y amables, además de tener un excelente comportamiento. Los temas típicos que se enseñan incluyen inglés, matemáticas, ciencias, ciencias sociales, arte y educación física. Las horas escolares de este programa de voluntariado son de 9.00 am a 13.00 pm. Su inmersión en la educación de los niños no solo traerá una sonrisa a sus rostros. Además creará un futuro duradero y constructivo para cada niño, su familia y la sociedad de Uganda en general.

La escuela en Uganda tiene una duración de tres trimestres a pesar de que los periodos escolares pueden variar cada año, pero se organizan aproximadamente de la siguiente manera aproximadamente: Primer trimestre – de enero a marzo, Segundo trimestre – de mayo a julio, y Tercer trimestre – de septiembre a noviembre.

Hay descansos cortos entre estos trimestres en los meses de abril, agosto y diciembre, durante los cuales los voluntarios pueden tomar un descanso, viajar, participar en actividades turísticas como safaris, hacer tutorías (clases individuales durante las vacaciones), en particular para los alumnos con más dificultades, o participar en otro programa, por ejemplo, los voluntarios pueden ayudar enseñando en los orfanatos o en clases de refuerzo organizadas o summer school, con el mantenimiento de la escuela, pintura, decoración, etc.

Los voluntarios no tienen que ser profesores cualificados o con experiencia. Los voluntarios simplemente necesitan una mente abierta. El objetivo de este programa de voluntariado es contribuir en el desarrollo académico de la escuela con el fin de proporcionar la mejor oportunidad para que los huérfanos reciban una educación de calidad. Los voluntarios apoyan a los maestros locales, animan a los estudiantes a aprender y jugar, siempre inculcando una buena dinámica de estudio o aprendizaje.

Ejemplo de Programa de Voluntariado de Enseñanza en Uganda:
Canan School. Esta escuela cuenta con más de 200 niños de edades entre 4 y 17 años. Algunos niños caminan más de 4 horas cada día (a la escuela y al hogar), solo para tener la oportunidad de ir a la escuela y sin embargo, solo hay un número limitado de profesores para estos niños. (Nota: Esta es solo una de las muchas escuelas en nuestro programa y no necesariamente la escuela a la que será destinado el voluntario).

IMPORTANTE: El programa de voluntariado en enseñanza permanecerá cerrado del 26 de abril al 18 de Mayo, del 9 de agosto al 7 de Septiembre, y del 6 de Diciembre al 1 de Febrero.
NOTA: En los meses de vacaciones los voluntarios participarán en clases de refuerzo escolar organizadas y summer school, o enseñando a los niños en el orfanato.

Quieres unirte a este programa? Solicitar

Programa de Voluntariado de Deportes

Este programa de voluntariado se lleva a cabo en escuelas de educación primaria. Muchas familias de Uganda no permiten que sus hijos salgan a jugar con otros niños. Por lo tanto, están bloqueando el futuro y el desarrollo de su talento, algo que viola los derechos de un niño. El programa de voluntariado deportivo ofrece una gama de actividades para que participen los niños.

Diferentes actividades como el fútbol, el voleibol y el baloncesto se pueden organizar en escuelas regulares. Es una gran manera de construir el espíritu de equipo de un niño y la confianza en los partidos que se organizan junto a otros equipos locales.

El horario puede ser variable, ya que la educación física a las diferentes clases deja huecos libres entre medio, por lo tanto, el voluntario que se inscriba en este proyecto también está involucrado en el programa de voluntariado enseñanza relacionado con otras materias. Recuerde que este proyecto requiere más que cualquiera de los otros que tome la iniciativa de crear actividades. Tendrá que venir preparado con una la idea de cuáles son las actividades que quieres hacer con los niños en la zona, y si es posible traer algo de utilidad con usted (uno o dos balones, botas de fútbol que ya no uses, etc.). Los fines de semana al mediodía los voluntarios podrán entrenar en las academias de fútbol a los niños que caminan de 2 a 4 horas para llegar hasta la academia.

Las actividades del programa de voluntariado deportivo incluyen la instrucción y la enseñanza de otras asignaturas como inglés, matemáticas, ciencias y educación física.

Ejemplo de Programa de Voluntariado de Deporte en Uganda:
Cooperating Volunteers Academy, Situada en la ciudad de Fort Portal a unos 300 kilómetros al oeste de Kampala. Este es solo uno de muchos pueblos de nuestro programa y no necesariamente en el que usted será voluntario.

Quieres unirte a este programa? Solicitar

Programa de Voluntariado Médico

El programa de voluntariado médico de Cooperating Volunteers en Uganda abarca una serie de campos profesionales de la medicina y los estudiantes pueden vivir una gran experiencia en cualquiera de las áreas que se llevan a cabo en los hospitales.

Este proyecto de voluntariado tiene como objetivo que los voluntarios se involucren en las tareas del día a día de un hospital o centro médico y puedan entender y aprender como funciona la medicina africana. Las tareas del voluntario varían dependiendo en gran medida de su experiencia y habilidad, pero es necesario que el voluntario se adapte al ritmo de trabajo y organización ugandés para poder vivir una experiencia exitosa. Es un programa tipo prácticas, en el que los voluntarios trabajan conjuntamente con los estudiantes de medicina y enfermería en prácticas locales que vienen de las universidades de la capital a aprender en el Hospital Referencia de Fort Portal.

El trabajo del voluntario en este proyecto de voluntariado incluye la asistencia en el funcionamiento de un centro de salud local, donde estarás involucrado en ayudar a tratar los problemas de salud más comunes en Uganda, siempre dando apoyo a los médicos y enfermeras locales. Por ejemplo, si eres estudiante de enfermería o medicina o tienes una habilidad médica entrenada, puedes participar en el cuidado de los pacientes, así como en el diagnóstico, las inyecciones y la curación de heridas. Si eres comadrona o ginecólogo/ginecóloga, puedes trabajar en la sala de maternidad ayudando con la atención prenatal. Si eres una persona con formación académica en la salud pública también puedes participar en este proyecto de voluntariado, ayudando al personal a registrar las inyecciones o vacunas, ayudando a dispensar medicamentos y suministros, dando seminarios educativos sobre conocimientos de enfermería, nutrición o cualquier otro tema que puedas pensar en relación con la atención sanitaria de la comunidad.

Para los proyectos de voluntariado médicos, los voluntarios tienen que estar entrenados o cualificados en el campo de medicina pertinente. Por lo tanto, se requiere que los voluntarios presenten una copia de sus calificaciones y el certificado pertinente al personal local del programa de Uganda al llegar al emplazamiento.

NOTA: el programa médico tiene un coste adicional de 150 €. Este dinero se emplea como soporte para el hospital.

IMPORTANTE: Los voluntarios que realicen el programa médico deberán llevar a destino, ropa (pijama) de trabajo, calzado y material que utilizan habitualmente en área de salud. Tener en cuenta que es un programa de intercambio cultural y aprendizaje, pero que en ningún caso los voluntarios son necesarios para que el hospital pueda continuar con su día a día.

Ejemplo de Programa de Voluntariado Médico en Uganda:
Hospital Regional de Fort Portal, Situado en un pueblo rural de Fort Portal, en el distrito de Kabarole a unos 300 kilómetros al oeste de Kampala. Este hospital es el único establecimiento médico del gobierno regional en esa zona y sirve a miles de personas en los distritos de Kabarole, Kasese, Bundibugyo, Kibale, Kyenjonjo y distritos de Mbarara e Ibanda. (Este es solo uno de muchos hospitales y centros de salud en nuestro programa y no necesariamente al que será destinado el voluntario).

REQUISITOS: Certificado de estudiante o profesional.

Quieres unirte a este programa? Solicitar

Programa de Voluntariado en Educación Comunitaria

Este proyecto lo lleva a cabo la ONG VOLCOP

Volcop Uganda es una organización comunitaria registrada y ubicada en Kyamukerege, pueblo de Nyabukara, parroquia oeste, división del distrito de Kabarole.

Volcop ha creado un sistema de responsabilidades entre las familias. Ayudar o asistir a una familia no implica solamente el hecho de “dar”. Más bien implica un compromiso por parte de cada integrante de estas, por seguir un aprendizaje para un abastecimiento autogestionado.

El sistema es un proceso que se retroalimenta, se designa el método de control de sistemas​ en el cual, los resultados obtenidos en una tarea o actividad son reintroducidos nuevamente en el mismo, con el fin de controlar y optimizar su comportamiento.

Como tal, esta retroalimentación se aplica prácticamente a cualquier proceso que involucre mecánicas semejantes de ajuste y autorregulación de un sistema. En este sentido, también se le conoce con el nombre de feedback​. Los proyectos se desarrollan gracias al trabajo de las 70 familias que colaboran con Volcop.

Cada proyecto tiene sus respectivos delegados, los cuales están a cargo de realizar el seguimiento, control y planificación de cada uno de los programas. Estos delegados (integrantes de las familias) están supervisados por el Equipo Volcop​, que indica la directriz del proyecto y proporciona herramientas para que los integrantes de cada programa puedan ir creciendo dentro del mismo.

Este sistema tiene dos pilares claves, Educación (Jóvenes y Adultos) y Trabajo (Desarrollo de Empleo).

Quieres unirte a este programa? Solicitar

Programa de Voluntariado en Construcción

Los voluntarios para los proyectos de construcción en la comunidad realizan trabajos manuales, trabajan junto a los trabajadores locales cualificados y no cualificados para ayudar con las faenas de construcción. Algunas tareas incluyen la renovación de casas, construcción de escuelas, la expansión, la construcción de pozos de agua, la construcción de carreteras y obras de renovación. Los voluntarios no necesitan experiencia previa, pero los trabajadores cualificados son muy importantes. Se trata de un programa en el que se acaba con las manos sucias tras el día de trabajo.

Se requiere entusiasmo, un buen sentido del humor y espíritu de ayuda. Las actividades de los voluntarios en estos proyectos de voluntariado incluyen la construcción, renovación, pintura, excavación de canales de agua, la renovación de los campos deportivos.

Ejemplo de Programa de Voluntariado de Construcción en Uganda:
Construcción de cocinas y letrinas para las familias afectadas por VIH en la comunidad de Kyamkerege. (Nota: Este es solo uno de muchos pueblos de nuestro programa y no necesariamente en el que usted será voluntario).

IMPORTANTE: El programa de construcción tiene un coste extra de 80 € por semana para materiales. Los voluntarios deberán llevar a Uganda prendas que se adecuen al trabajo de construcción y guantes de protección.

Quieres unirte a este programa? Solicitar

Programa de agricultura en campos de té y café

En este programa, tendrás la oportunidad de experimentar las prácticas agrícolas locales de Uganda, ayudar a la comunidad agrícola  brindando más manos y esfuerzo, además de vivir una inmersión cultural y compromiso con la comunidad local.

Kyamazima es conocido por sus plantaciones de té. Además de los increíbles paisajes que ofrecen, los campos de té dan trabajo a muchos agricultores locales. El té fue introducido en Uganda por los indios, y es por ello que gran parte de las plantaciones están controladas por empresarios indios. Sin embargo, también existen diversas plantaciones controladas por agricultores locales. Es en estas últimas donde tendrás la oportunidad de realizar actividades como:

  • Cosechar las plantas de té.
  • Cortar y limpiar las malezas para permitir un mejor crecimiento de las plantas de té.
  • Procesar las plantas de té hirviéndolas y dejándolas secar.
  • Empaquetado del té

Además, Kyamazima cuenta también con plantaciones de café. El café que se cultiva en Kyamazima fue importado desde Etiopía, país con mayor producción de café de África. En las plantaciones de café podrás realizar las siguiente actividades:

  • Recogida de las cerezas de café (temporada de recogida de café: de junio a julio y de noviembre a febrero).
  • Procesar los granos de café dejándolos secar, desplumado de las capas que recubren la semilla de café, tostándolo y moliéndolo.
  • Empaquetado del café.

IMPORTANTE: Se recomienda traer guantes de jardinería para realizar el programa

Quieres unirte a este programa? Solicitar

Los voluntarios se alojan en nuestras casas de voluntarios, donde viven con el resto de voluntarios y una cuidadora local que se encarga de preparar las 3 comidas diarias y de las labores domésticas, aunque los voluntarios están invitados también a participar en parte de estas labores.  Las habitaciones son compartidas por género, y semanalmente se cambian la ropa de cama y las sábanas. Cada cama dispone de su mosquitera. Para descansar de las horas de voluntariado, tienen electricidad y agua caliente. (se puede dar el caso en que la electricidad o el agua se vayan por una pocas horas).

La alimentación en Uganda es muy sabrosa, saludable y presenta gran variedad de comidas. El desayuno se compone de pan de molde que se puede untar con mantequilla, mermeladas y miel. Al mediodía, la cocinera prepara una mezcla de comida local con comida occidental, como arroz con salsa de cacahuete, pasta con carne, judías con masa de «chapati», guacamole, y una gran variedad de salsas y vegetales tradicionales de allí. La cena es el plato fuerte, normalmente entre 7 y 8 de la tarde, y se sirven diferentes recipientes con platos varios variados para que cada voluntario pueda servirse lo que prefiera en la cantidad que quiera. Si los voluntarios desean comer fuera, hay varios restaurantes y cafeterías para todos los gustos y presupuestos. Rogamos a los voluntarios que tienen necesidades especiales de alimentación (vegetarianos, veganos, intolerancia a algún alimento en concreto) nos lo comuniquen lo antes posible, para poder preparar con antelación una dieta apropiada. Sin embargo, vale la pena destacar de que es un programa de voluntariado en un país en África, y que la alimentación allí no va a ser la misma que la que se come normalmente en casa, aunque por seguro haremos el mayor esfuerzo para que los voluntarios se sientan bien cuidados. Por último, el agua no está incluida en el precio del programa, y cada voluntario tendrá un gasto de unos 5 € aproximadamente por semana para comprar agua embotellada entre todos los voluntarios.

Si el voluntario padece algún tipo de alergia o intolerancia a la lactosa, se recomienda traer algún sustitutivo (Leche avena, leche de soja…) debido a la dificultar de encontrar estos en África.

Javier Rodríguez

2021-09-20 10:12:07

Hola a todos, mi nombre es Javi, tengo 23 años, y hace unos meses me gradué en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Hace aproximadamente ocho meses tome una decisión que cambió por completo el rumbo de mi vida. Tras un año difícil (creo que en general para todos) pensé que necesitaba un cambio y salir de mi zona de confort. Siempre había deseado hacer un voluntariado, pero el hecho de viajar solo al no ser algo a lo que yo estaba acostumbrado, me echaba siempre para atrás. Fue ahí cuando di el paso; sin dudarlo reservé, compré los vuelos y pagué todo, ya que no dudaba que el miedo y el arrepentimiento llegarían a mi. Todas mis dudas y preguntas iban desapareciendo a medida que hablaba con Cooperating. Me pusieron también en contacto con un grupo de gente que viajaba el mismo día que yo. Eso también facilitó que poco a poco se me fuese quitando ese “miedo” que tenía a viajar solo. Kanan se encargó de recibirnos al llegar y nos ayudó a cambiar dinero y a comprar una tarjeta sim para el internet. Una vez llegué a Fort Portal debo decir que no hubo tiempo de adaptación ninguno y es que desde el minuto uno me sentí súper acogido por todos los voluntarios y gente local. De todos los programas que Cooperating ofrece me decanté por el de deportes. Mi trabajo consistía en organizar juegos, bailar y practicar deporte con los niños de un orfanato. Cuando aún estaba en España, me venían a la mente todas las cosas que podía enseñarles, aunque debo decir que nunca tuve en cuenta todo lo que ellos me podían enseñar y me enseñaron a mí. Estos niños me han enseñado a valorar y priorizar cada cosa que tengo; mi familia, mis amigos, a dar gracias cada día por tener un plato en la mesa y como no de haber podido permitirme vivir una experiencia tan bonita como esta. Sinceramente hasta que no vuelves a casa no eres consciente que aún sabiendo que has dado todo de ti, ellos te lo han devuelto elevado a infinito. Me iba un mes y al final estuve dos, sé que volveré y lo haré tan pronto como pueda. Solo puedo agradecer a Cooperating la oportunidad y la atención recibida en todo momento. No hubo ningún tipo de problema y contábamos con un coordinador por casa para cualquier consulta que nos surgiera para poder así exprimir la experiencia al máximo. Desde aquí ánimo a todo aquel que se esté planteando vivir una experiencia así y es que, sin duda, es una de las cosas más bonitas que puede brindarte la vida

Sergio Molina

2020-02-06 23:32:57

Ni siquiera se muy bien por donde empezar.Nunca en mi vida había sido tan feliz como lo fui allí.Supongo que la decisión de hacer un voluntariado de este tipo nace de una inquietud que a cada uno le despierta en un momento de su vida y que, afortunadamente, y después de vivir la experiencia, se queda contigo para siempre.Es una decisión que quizás al principio puede dar un poco de vértigo, sin embargo, en mi caso, no me hizo pensármelo mucho a la hora de dar el paso. Elegí ir con cooperating por la confianza que me dieron desde un principio. Antes de ir, como es normal, te surgen mil dudas que todo el equipo te soluciona con una amabilidad extraordinaria.Y una vez allí...no quieres volver. La gente de Uganda es de otra pasta. Crees que vas a enseñar algo de ti y solo vuelves con lecciones aprendidas. Ayudas, claro que ayudas, en todo lo que puedes y con la mejor intención del mundo. Y aun así siempre recibes más (que aunque suene a topicazo, no deja de ser verdad).Yo estuve parte del voluntariado en el Hospital De Fort Portal y otra parte en el Orfanato con los niños. Después de estudiar 6 años de medicina puedo asegurar que nunca me había sentido tan realizado como me sentí allí. Y los niños...no hay un solo día desde que volví que no me acuerde de ellos.No hubiese sido lo mismo si no hubiese compartido los días con el resto de voluntarios. La casa donde nos alojamos tiene todo lo que puedas necesitar y aun así no te hace falta apenas nada. Todas las personas que trabajan en la casa son encantadoras y te hacen la vida allí mucho más fácil y cómoda.Abrirte a conocer una cultura nueva te abre la mente en todos los sentidos. Me quedo con todo: con el cariño de los niños, el agradecimiento de los pacientes del hospital, la felicidad que todo el mundo contagia, su forma de vivir, su buen humor, la hospitalidad con la que te acogen, las excursiones y todos los momentos con el resto de voluntarios y con todas las personas con las que me he encontrado. Y por supuesto, me quedo con todo lo que me ha hecho pensar el ver una realidad tan distinta a la que vivimos nosotros. Me lo he traído todo de vuelta y lo guardo como uno de los mejores tesoros que tengo.Animo a todo el que esté leyendo a que de el paso de la que seguro va a ser una de las mejores experiencias de su vida,Yo en enero del año que viene estoy de vuelta, estoy seguro.

Mónica Beltrán Walstad

2020-01-20 15:42:18

Mi nombre es Mónica, tengo 28 años e irme de voluntariado a Uganda ha sido una de las experiencias más importantes a nivel personal que he realizado. La decisión la tomé a raíz de varias situaciones que la vida me puso en el camino, unas buenas y otras no tanto, pero el motivo más importante por el que decidí hacerlo es porque a pesar de las circunstancias duras siempre me quedo con lo bueno, siempre he dado gracias por lo que he tenido y no hablo de cosas materiales, hablo de todo el amor que he tenido la suerte de recibir y de todos y cada uno de los valores que han inculcado en mí todas las personas que me rodean. Mi primera experiencia fue tocando las nubes, sentada en un avión durante unas horas tuve nervios e incertidumbre pero jamás miedo, ¿porqué iba tenerlo? Muchas personas me decían que irme sola a un país como Uganda no lo veían muy sensato y sinceramente ahora a todas estas personas les diría que no tengan prejuicios, ni miedos porque si no eres valiente la gente no lo puede ser por ti. El primer día que llegue al orfanato todo absolutamente todo me abrazo el alma y me cautivo el corazón. Wow pensé! Porque he tardado tanto tiempo en tomar esta decisión, aquella amabilidad que desprendían en el orfanato, aquellas sonrisas que recibía en cada cruce de miradas me regalaron vida. Cuanta magia tienen las personas que conocí, no tuve ni un solo problema con nadie, todo el mundo tenía interés en mi, en saber de donde venía y que venía a hacer a su país. Uganda me dio mucho más de lo que yo di aunque me robó una gran parte de mi corazón. Cada mañana me levantaba con ganas de ir al orfanato para ver a los niños despertar, darles un abrazo y un plátano para coger energías porque nos pasábamos lo días bailando, corriendo y riendo. Benditas sonrisas. Cada niño tiene algo que le hace ser especial, un alma pura que brilla, cada uno tiene su fuerza interior por las circunstancias que han vivido pero todos juntos son una gran familia que se cuidan y se protegen entre ellos. Jamás me arrepentiré de haber ido y jamás me permitiré no volver. Ha sido y será una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida, antes sabía valorar mucho lo que tenía y a quien tenía en mi vida pero al volver valoras hasta el más mínimo detalle cotidiano, un saludo de un desconocido me regala esperanzas para un mundo mejor. Doy gracias a Cooperating Volunteers por darme la oportunidad de realizarme más como persona, por darme la oportunidad de enamorarme de todos estos niños y ojalá podáis seguir haciendo la gran labor que hacéis durante muchísimos años más. Mil gracias de corazón.

Tai Gil

2020-01-20 14:57:20

Mi voluntariado con cooperating volunteers fue en Uganda (Fort Portal) en un colegio de infantil y primaria (allí se conoce como Kinder y Primary) se llamaba Mukubo.Desde la llegada hasta el final del voluntariado me sentí segura, ya que tienes apoyo tanto del equipo en España como el de destino. Es más mi compañero, con el que viaje, tuvo un problema y lo pudo solucionar junto con cooperating.Respecto al voluntariado que hice, me sentí super agusto. Ya que la profesora con la que estaba me acogió muy bien. La labor que hacía con allí era ser la asistente de la profesora, ayudándole a corregir, repasando el abecedario, etc. Además, yo estoy estudiando magisterio, y alguna vez me dejó dirigir la clase. No lleve ningún material, ya que compre todo allí (preguntando antes que necesitaban). Pero sí que es cierto, que me di cuenta que le gustan mucho los globos, asi que quizás, meter un par de bolsas no vendría mal...En cuanto al alojamiento me sentí super agusto, porque: la familia con la que estábamos (pues era una casa que la llevaba una familia y un trabajador más)era muy atenta y las comidas que preparaba la señora eran estupendas. La casa en la que estábamos era la 3 (ya que allí hay hasta 3 casas que acogen voluntarios).En definitiva, recomiendo hacer este ya que es una experiencia increíble y tienes siempre asesoramiento por parte de cooperating volunteers!!!Pd: el gran cariño que recibes por parte de los niños te llegará al corazón 🙂

Marina Malgosa

2020-01-20 14:13:01

No sé ni por dónde empezar este testimonio, estoy tan agradecida con la experiencia vivida que creo que no tengo palabras para poder explicarlo como me gustaría. He estado dos meses en Fort Portal, Uganda, en el Orfanato de la ciudad y en la ONG de Volcop ayudando con algunas clases. Durante estos dos meses he conocido otra cultura totalmente distinta a la nuestra y que me ha encantado, tienen una manera de ver la vida con una sonrisa y siempre agradecidos de todo. Desde que he vuelto, intento seguir sus pasos y ver las cosas de otra manera, siempre con optimismo.No hay día que no eche de menos Uganda, los niños del orfanato te dan muchísimo cariño, más del que tu podrías darles. Cuando llegas allí, todos vienen corriendo a saludarte y a jugar contigo, les encanta que estés con ellos y les des un poco de tu amor. A parte, de los niños del Orfanato, en Volcop también necesitan mucha ayuda, Volcop es una ONG que está en nyabukara dónde la gente es más pobre que la de la ciudad y dónde se deben mejorar las condiciones de vida de las familias que la componen. Allí, yo di alguna clases de informática a niños que era la primera vez que veían un ordenador, las ganas que tenían de aprender son inexplicables, como te escuchaban, como te agradecían tu tiempo, todo eso no tiene precio.Además de todo eso, en la casa de voluntarios me sentí súper acogida, tanto por las personas que ya están en la casa trabajando como por los voluntarios. El hecho de estar todos juntos en un mismo sitio hace que se haga mucha piña y se creen vínculos muy fuertes con todos. Estoy súper contenta de haber realizado este voluntariado y se me pidieran de volver diría mil veces que SI! En mi cabeza está volver pronto, espero que así sea!

EneroFebreroMarzoAbril
1- Año Nuevo
7- Día de la Victoria sobre el Genocidio
22- Meak Bochea Day8- Día Internacional de la Mujer13, 14, 15, 16- Día de Año Nuevo Khmer
MayoJunioJulioAgosto
1- Día internacional del Trabajador
13, 14, 15- Celebración del Cumpleaños del Rey
20- Visakha Bochea Day
24- Ceremonia  del Arado Real
1- Día Internacional del Niño
18- Aniversario de la Madre de la Reina
SetiembreOctubreNoviembreDiciembre
24- Día de la Constitución
30- Pchom Ben Day
1, 2- Pchom Ben Day
23- Aniversario del Acuerdo de la Paz de Paris
29- Día de la Coronación del Rey Sihamoni
9- Día de la Independencia
13, 14, 15- Festival del Agua
10- Día Internacional de los Derechos Humanos
Contacta con nosotros