Si has leído otras entradas al blog, habrás visto que nos encanta hablar de los animales que puedes encontrar en los diferentes destinos donde Cooperating Volunteers trabaja, ya sea en un safari, haciendo snorkel, en la selva…
Hace un tiempo os hablamos del rinoceronte negro, y hoy os hablamos de otro majestuoso animal, el rinoceronte blanco, los cuales tienen grandes diferencias entre ellos.
El rinoceronte blanco, conocido como el ‘Gigante gentil de África, es un mamífero que puede llegar a pesar entre 1.800 y 2.500 kg, y en el caso de algunos machos, pueden llegar hasta los 3.000. Miden de 1.5 a 1.8 metros de alto, y hasta 4 metros de largo, y su esperanza de vida es de unos 40 a 50 años en estado salvaje.
Habitan en las sabanas y pastizales del África subsahariana, especialmente en Sudáfrica, Namibia, Kenia y Zimbabue y prefiere zonas abiertas con buena disponibilidad de agua y pasto.
Si vas a vivir tu experiencia de voluntariado en Kenia, por ejemplo, con suerte podrás verlos en diferentes Parques Nacionales:
- OI Pejeta Conservancy: Ubicado cerca del Monte Kenia, en Laikipia, y considerado uno de los mejores lugares para verlo, ya que es hogar de la mayor población tanto de rinocerontes blancos, como negros en el país. Aquí viven las últimas dos hembras de rinoceronte blanco del norte, y podrás disfrutar viéndolos con safaris de día, noche, caminatas y centros educativos.
- Lake Nakuru National Park: Ubicado en el Valle del Rift y famoso por sus flamencos y también por su santuario de rinocerontes blancos, aunque puedas encontrar ambas especies. Está muy bien ubicado desde Nairobi.
- Solio Game Reserve: Entre el Parque Nacional de Aberdare y el Monte Kenia, es una reserva privada, pero una de las reservas pioneras en conservación de rinocerontes blancos en África. Menos concurrida que otros parques, ideal para un safari tranquilo
- Lewa Wildlife Conservancy: Ubicado en la región de Isiolo, al norte del Monte Kenia, también es una reserva privada de gran prestigio y desarrolla programas de turismo sostenible y conservación comunitaria.
- Nairobi National Park: A solo 7km del centro de Nairobi, ofrece la oportunidad de avistar estos animales con el skyline de la ciudad de fondo, y aunque es más pequeño que otros parques, es accesible y perfecto para una visita rápida.
Muchos de estos lugares tienen guardias armados y vigilancia 24/7 para proteger a los rinocerontes del furtivismo. El enfoque en Kenia es la conservación activa, combinando turismo sostenible con esfuerzos científicos.
Siguiendo con algunas características de este majestuoso animal, su alimentación es herbívora, concretamente pastadora, ya que sealimenta principalmente de hierbas cortas. Su boca ancha en forma de “cuadrado” está adaptada para pastar a ras del suelo, a diferencia del rinoceronte negro, que se alimenta de arbustos.
En cuanto a la reproducción, la gestación dura casi 16 meses y las crías nacen pesando entre 40 y 65 kg. Es curioso porque las hembras solo paren una cría cada 2 o 3 años, ya que los recién nacidos se quedan todo ese tiempo junto a la madre.
Existen subespecies como: Rinoceronte blanco del sur que ha sido recuperado con éxito de la extinción, teniendo ahora una población de más de 18.000 individuos, o Rinoceronte blanco del norte (funicionalmente extinto) del que solo quedan dos hembras vivas protegidas en una reserva de Kenia.
Las mayores amenazas para estos animales son la caza furtiva ya que son asesinados por su cuerno (muy valorado en la medicina tradicional asiática), la pérdida de hábitat (por expansión agrícola, ganadera y conflictos humanos) y la baja tasa de reproducción que hace que sea difícil recuperar sus poblaciones.
Por eso se han implementado algunas formas de conservación; desde protección legal en todos los países donde vive, programas de cría en cautiverio y reservas naturales, uso de tecnologías modernas como vigilancia con drones y guardias armados y proyectos científicos que trabajan en la reproducción asistida para salvar al rinoceronte blanco del norte, incluyendo clonación y fertilización in vitro.
ALGUNAS CURIOSIDADES
¿ES REALMENTE BLANCO?
No, el rinoceronte blanco se llama así por una mala traducción del afrikáans “wyd” que significa ancho (por su boca) y no “White” como muchas veces se pronuncia.
CORREN MUY RÁPIDO
A pesar de tener un gran tamaño, son animales muy ágiles que pueden alcanzar los 50 kilómetros hora en distancias cortas.
USAN BARRO DE CREMA SOLAR
Estos animales se revuelcan en el barro para regular su temperatura corporal y protegerse así tanto del sol, como de los parásitos.
RELACIÓN CON AVES
Tienen una relación especial con las aves picabueyes que se comen los parásitos de su piel y también las usan de alerta ante diferentes peligros.
COMUNICACIÓN
Producen sonidos infrasonoros (bajos) pero que curiosamente pueden viajar largas distancias, una forma de comunicación casi imperceptible para los humanos, pero muy útil para ellos.
TERRITORIALIDAD
Para marcar territorio, lo hacen con excrementos, dejando montículos de estiércol en puntos clave que les ayuda también a comunicarse con otros de su especié.
El rinoceronte blanco es un símbolo de resistencia, supervivencia y esperanza en la lucha por la conservación. Aunque ha estado al borde de la extinción, esfuerzos conjuntos han logrado salvar a una de sus subespecies. Sin embargo, sigue siendo un recordatorio urgente de la importancia de proteger la biodiversidad.
Si tienes la suerte de vivir la experiencia del safari y verlos en libertad, te aseguramos que será un experiencia inolvidable.