¿CÓMO ES UNA BODA UGANDESA?

Este país conocido como ‘la Perla de África’ y ubicado en África Oriental tiene una gran variedad de paisajes, culturas, etnias… y eso lo convierte en un destino con mucha diversidad.

Son muchas las personas que lo eligen cada año como destino para vivir la experiencia de voluntariado y es que es un país fascinante.

En el blog podrás encontrar diferentes entradas sobre comida que debes probar, sitios que te recomendamos visitar y mucho más.

Pero hoy queremos compartir una curiosidad, y es la forma en como se celebran las bodas ya que un país que tiene tantas etnias, es posiblemente muy diferente, a lo que estás acostumbrado/a.

Esa es la magia de viajar, conocer otras culturas y aprender de ellas.

Las bodas en Uganda varían según la etnia y la religión, pero en general combinan rituales tradicionales con ceremonias modernas. 

Las bodas tradicionales también conocidas como Introduction Ceremony o ‘Kwanjula’ son las más importantes en muchas culturas ugandesas, especialmente entre los Baganda, y es considerada la verdadera unión matrimonial.

Es un evento formal en el que la novia presenta oficialmente a su prometido a su familia y marca el primer paso hacia el matrimonio. La familia de la novia organiza la ceremonia y envía una lista de requisitos al novio, que incluyen dinero, regalos, comida… Y la familia del novio se prepara para llevar los regalos negociados usando vestimentas tradicionales, el novio llega un Kanzu que es una túnica blanca.

La familia del novio que suele ser un grupo grande, llega a casa de la novia y son recibidos por algunos representantes de la familia de la novia que los guían hasta el lugar de la ceremonia. 

En primer lugar se negocia simbólicamente la ‘dote’ o ‘omuko’ que incluye dinero, ganado, ropa y comida. Y a continuación se hace la presentación de la novia, que entra con un grupo de mujeres jóvenes, vestida con un Gomesi (vestido tradicional de seda). La familia del novio la identifica como la futura esposa y ella confirma su elección aceptando los regalos.

Después de la aceptación, hay una gran celebración con música, baile y comida tradicional. Y se siguen entregando más regalos mientras se bendice a la pareja.

Después de esta celebración la pareja ya elige si quiere tener una boda religiosa o civil, y tradicionalmente la novia puede mudarse ya con su esposo después de la ceremonia.

Es un evento cultural que refuerza los lazos familiares y honra las tradiciones del pueblo Baganda.

Entre los Banyankole, que es un grupo étnico del suroeste de Uganda, se realiza una ceremonia de boda tradicional llena de simbolismo y rituales.

En primer lugar la Negociación del Matrimonio o ‘Okuhingira’. Tradicionalmente los padres arreglaban los matrimonios y buscaban ellos las parejas de sus hijos, pro hoy en día pueden elegir.

Una vez se hace esa elección la familia del novio visita a la familia de la novia para pedir su mano en matrimonio. Y se procede a hacer el pago de la dote o ‘Enjugano’ ofreciendo vacas, dinero y otros regalos. Las vacas son muy importantes, ya que los Banyankole son pastores de ganado Ankole.

Posteriormente se celebra la ceremonia de la boda con vestimenta tradicional. Por parte de la novia se usa un Mushanana, un elegante vestido con un chal drapeado, y por parte del novio el Kanzu con un abrigo.

En el pasado, la tía de la novia tenía un rol especial y le enseñaba sobre la vida matrimonial a la novia, en algunas historias, se dice que debía “probar” al novio para asegurarse de su virilidad, pero esta práctica es rara hoy en día.

Durante la boda, la novia es presentada a la familia del esposo con respeto. Se sirve un banquete con platos tradicionales como Eshabwe (salsa de mantequilla de leche), carne y plátanos.

Después de la boda, hay una gran fiesta con baile, canto y tambores. La novia se muda a la casa del esposo, donde se convierte en parte de su familia.

Por otro lado tenemos la boda de los Karamojong, un grupo étnico nómada del noreste de Uganda, tienen bodas muy distintas a las de otras etnias ugandesas. Su cultura gira en torno al ganado, que es el símbolo de riqueza y estatus social.

En este caso los matrimonios son generalmente arreglados por la familia, el novio y su familia seleccionan a una novia basada en su salud, fuerza y habilidades domésticas. El novio debe pagar una dote en vacas, que puede variar según la familia de la novia. Cuantas más vacas ofrezca, más prestigio tendrá dentro de la comunidad.

En algunas comunidades, el novio ‘rapta’ a la novia de forma simbólica como parte del ritual, este acto no es hostil, es una tradición en la que la novia es llevada a la casa del esposo con el apoyo de su familia. Posteriormente los ancianos, intervienen para negociar la dote y formalizar el matrimonio.

Una vez aceptado el matrimonio se celebra con cantos, bailes y un banquete, estas danzas de salto se realizan para que los hombres demuestren su fuerza y vitalidad.

La esposa se une a la familia del esposo y asume tareas domésticas y de pastoreo. En su cultura, los hombres pueden tener múltiples esposas si pueden mantenerlas.

También se celebran bodas cristianas tradicionales en iglesias, con vestidos blancos y grandes banquetes, bodas musulmanas en mezquitas con una dote específica y civiles en oficinas gubernamentales.

Después de la boda, la celebración incluye baile, comida y regalos. En algunas culturas, la novia es llevada a casa del esposo en una gran procesión.

 Las curiosidades que comparten algunas bodas en diferentes etnias son: lo fundamental que es la dote, el secuestro simbólico de la novia en algunas comunidades, la ceremonia de introducción, pruebas matrimoniales fuera de lo común (en algunos grupos nilóticos la novia debía demostrar que podía cocinar y trabajar duro antes de casarse), la vestimenta tradicional, comida abundante y sin desperdicio y las bodas masivas con muchos invitados.

Y aunque no siempre es así y cada vez hay más libertad para este día, en muchas zonas sobretodo rurales, se siguen manteniendo estas tradiciones.

Si viajas a Uganda y tienes la oportunidad de vivir una boda, verás que es una experiencia inolvidable.  

Comparte esta entrada

Otras entrada interesantes

EL PARTENÓN

¿Sabías que en Europa también tenemos destinos para vivir tu

Contacto

Dejanos tus datos y nos pondremos en contacto en las próximas 24h